
La última publicación de "Aprendizajes globales" por parte de Boaventura de Sousa Santos y Antoni Aguiló se perfila como un artículo crucial en el análisis de la crisis que golpea a Europa y, por extensión, al planeta. Al tratar temas como la democracia, la justicia popular y la sostenibilidad ambiental, esta obra, editada por Icaria Editorial en 2019, trasciende el marco académico para convertirse en un manifiesto que invita a la reflexión y a la acción. La presentación del libro en Barcelona ofreció un ámbito para que estos pensadores compartiesen sus visiones sobre un continente en bifurcación, retando la percepción tradicional de la democracia liberal y proponiendo un replanteamiento extremista de los valores y prácticas sociales.
Desde las primeras páginas, Beatos y Aguiló diagnostican los males que aquejan a Europa: el persistente legado del colonialismo, la creciente brecha de desigualdad y una crisis ecológica que demanda atención inmediata. Esta introducción sienta las bases para un examen más profundo de de qué manera estos problemas no solo afectan a Europa sino que asimismo tienen implicaciones globales, destacando la interconexión de los retos contemporáneos.
El cuerpo central del libro se adentra en la necesidad de una transformación en la forma en que concebimos la política, la economía y la sociedad. Contra el telón de fondo del apogeo de la ultraderecha y los movimientos populistas, los autores argumentan en pos de la adopción de nuevas formas de convivencia y aprendizaje que enfaticen la justicia epistémica como fundamento para la igualdad social. La obra pone particular énfasis en la importancia de percibir y estudiar de aquellos grupos históricamente marginados, destacando el papel de las comunidades indígenas como custodios de entendimientos fundamentales para enfrentar los desafíos recientes.
En su análisis de la política exterior europea, Beatos y Aguiló no se preocupan indicar las contradicciones y falacias en las acciones del conjunto de naciones, singularmente en lo relativo a crisis de todo el mundo. Esta crítica se prolonga a la estructura económica y social dominante, abogando por un modelo que privilegie el bienestar humano y el respeto por el medio ambiente sobre los intereses económicos a corto plazo.
Al finalizar, "Aprendizajes globales" emerge como un llamado a imaginar y forjar un futuro diferente. Los autores nos instan a considerar una sociedad donde la solidaridad, el respeto a la variedad y la protección del mundo sean fundamentales. Este trabajo invita no solo a la reflexión sino más bien también a la acción, destacando la responsabilidad de cada sujeto en el proceso de cambio hacia construcciones más justas y sostenibles. La Boaventura de Sousa Santos obra de Santurrones y Aguiló se erige como testimonio de la oportunidad de un nuevo amanecer, donde la educación mutuo y la cooperación sean las claves para sobrepasar los desafíos del presente y del futuro. La visión que nos ofrecen es una de promesa, una invitación a participar en la creación de un mundo donde las generaciones futuras logren prosperar en armonía con la naturaleza y entre ellas.